Breve historia del cine: más de 100 años en menos de 3 horas.

 La representación pictórica y los precursores del cine

Hasta mediados del S. XIX, el ser humano ha representado la realidad mediante las diversas manifestaciones artísticas.

La pintura y la escultura principalmente, tenían un carácter mimético: buscaban realizar copias de la naturaleza para su registro y comprensión, recuerden que por eso no eran consideradas bellas artes; a diferencia del teatro y la música que apelaban al intelecto.

Sin embargo, fue con la llegada de un invento, a manos de Joseph Nicéphore Niépce y Louis Daguerre que cambió por completo el curso de las artes:

Primera fotografía, Niepce. 1826

Daguerrotipo, Daguerre.

(C) Luis Daguerre

Esta innovación no surgió de la nada, sino que partió del trabajo y experimentación de otras personas como Atanasius Kircher, William Talbot

The magic lantern, from Giorgio de Sepibus, Romani Collegii Musaeum Celeberrimum, p. 39

Resultado de imagen para calotipo

Con el surgimiento de la imagen fotográfica, el ser humano se aproximaba cada vez más a un entendimiento y representación fiel de la realidad. Partiendo de esto, el ser humano fue cambiando el carácter de la pintura y la escultura hacia algo más abstracto y expresivo. 

Le Déjeuner sur l’Herbe. Manet. 1963

Niepce, 1826.

La fotografía comenzó a tomar importancia en el campo de las artes, y fue generando diversas experimentaciones hasta que se «dominara» la técnica fotográfica.

Resultado de imagen para eye works

colodion.png

Cámara de Colodión húmedo. Fotografía de Joel Ortega, 2016.

Si yo me muevo, y el mundo se mueve ¿Por qué la imagen no?

Eppur si muove

— Galileo Galilei (supuesto)

La gran incógnita que tenía el ser humano era comprender el movimiento. Consideremos que, a lo largo de la historia del arte, el humano experimentó con las capturas del movimiento: con plasmarlo e inmortalizarlo. La danza, cobraba importancia por su carácter cinético.

De esta misma manera, se iniciaron ciertas experimentaciones en torno a la generación de movimiento. Fue gracias al estudio del ojo humano que se descubrieron los fenómenos que darían paso a la ilusión del movimiento.

Joseph Ferdinand Plateau en 1832, previo a la invención de la fotografía, había realizado diversos experimentos para comprender de mejor manera la imagen en movimiento; por lo que desarrolló lo que conocemos como fenaquistiscopio. 

giphy (2)

Un juguete que se comercializó pero que sirvió como precedente a diversos artefactos que precedieron a la cinematografía: el zootropo, praxinoscopio, veritascopio; entre otros.

Bajo esta noción de secuencias de imágenes y apoyados en el fenómeno de la persistencia retiniana, en 1872, el científico estadounidense Edweard Muybridge realizó un experimento causado por el frenesí de carreras de caballos. Pidieron a Muybridge emplear sus experimentaciones fotográficas en probar si un caballo tenía las patas en el suelo en todo momento durante su trote. El resultado, cambió el curso de la imagen como la conocían hasta ese momento

giphy (3)

A partir de este experimento, Muybridge dedicó su vida a estudiar el movimiento de los animales y humanos en sus estudios Locomotion.

  

Esto sirvió de precedente para el desarrollo de dos disciplinas: el cine y la animación. 

Los hermanos Lumiére y el nacimiento del cine

Siempre se ha considerado que los hermanos Auguste y Louis Lumiére fueron los inventores del cine. Sin embargo, hubo un hombre antes que igualmente trabajó con la imagen en movimiento: Louis le Prince.

Escena del jardín roundhay, Louis le Prince

Los hermanos Lumiére inventaron en 1895 el cinematógrafo, un dispositivo que podía capturar y proyectar imágenes en movimiento. En ese año, presentaron varias de sus películas en el Grande Theatre de París, y es donde surgió la leyenda urbana de la película de La llegada del Tren a la Ciudad. 

El invento de los Lumiére se popularizó en Europa, Asia e India como un medio de entretenimiento, llegando también a Estados Unidos, donde Edison ya se encontraba trabajando en su propio modelo: el veritascopio. 

Sin embargo, lo impactante de esto fue la reacción de un joven ilusionista francés, el cual fue inspirado por el trabajo de los Lumiére y quién le daría un gran giro a la historia del cine

George Méliès y el Cine narrativo

George Melies.jpg

Méliès era un ilusionista reconocido en París, quien al conocer el cinematógrafo de los hermanos Lumiere, vio una gran oportunidad para el entretenimiento. Intentó comprar el cinematógrafo pero los hermanos Lumiére se negaron por recelo a su invención y para no desprestigiar su caracter científico. Sin embargo, eso no detuvo a Méliès, por lo que, revisando otras invenciones simultáneas similares, fue capaz de desarrollar su propia versión del cinematógrafo y comenzar a dirigir sus propias películas de carácter fantástico.

Méliès comenzó a ver el cine como al teatro, con la capacidad de volverlo más narrativo que mimético; misma evolución que se dio en otras manifestaciones artísticas.

Con el paso del tiempo y con su experimentación, Méliès innovó con diversas técnicas cinematográficas: la superposición, disolvencias, time-lapses, cortes de sustitución; entre otros. 

Serpentine

https://www.google.com/doodles/celebrating-georges-melies

Con esto, el cine dio un gran paso, y fue así como más y más personas en el mundo comenzaron a experimentar con el quehacer cinematográfico: el cine se volvió un medio de expresión artística. 

Sin embargo esta nueva forma de expresión se enfrentaría a un gran reto: el surgimiento de un nuevo lenguaje propio para esta disciplina.